El estado de la educación – después de más que un año de la pandemia01.07. I 16:30 Uhr
24. Juni 2021, von LASt-Team

Foto: EU-LAC-Stiftung
Im Rahmen der Vortragsreihe „La Crisis de COVID-19 y Caminos hacia la Recuperación Sostenible en la Unión Europea, América Latina y el Caribe“, die die Lateinamerika-Studien in Kooperation mit der EU-LAC-Stiftung organisieren, findet am Donnerstag, 01.07.2021., der erste von insgesamt sechs virtuellen Vorträgen statt. Jeder Vortrag ist dabei auf einen bestimmten Themenbereich gereichtet, in dem sich die Coronakrise niederschlug. Es werden Bildungssystem, öffentliche Gesundheitsversorgung, der Wirtschaftssektor, Gender, Stadtentwicklung, Umweltschutz sowie vulnerable und minorisierte Gesellschaftsgruppierungen thematisiert.
Im ersten Vortrag zum Thema „El estado de la educación – después de más que un año de la pandemia“ referiert Dr. Andreas Schleicher (Direktor des Direktorats für Bildung und Spezialberater des Generalsekretärs für den Bereich Bildungspolitik der OECD). Folgendes Abstract stellte er uns zur Verfügung:
En una crisis educativa sin precedentes como la provocada por la pandemia de Covid-19, es difícil extraer enseñanzas del pasado. Pero ayuda mirar hacia afuera para ver cómo otros sistemas educativos están respondiendo a desafíos similares. La presentación hace un seguimiento de la evolución a lo largo de la pandemia con datos recogidos por la OCDE. Los datos muestran que algunos países fueron capaces de mantener las escuelas abiertas y seguras incluso en situaciones pandémicas difíciles. El distanciamiento social y las prácticas higiénicas resultaron ser las medidas más utilizadas para prevenir la propagación del coronavirus, pero impusieron importantes limitaciones de capacidad a las escuelas y obligaron a los sistemas educativos a tomar decisiones difíciles en cuanto a la asignación de oportunidades educativas.
En los casos en que fue necesario cerrar escuelas, muchos países hicieron grandes esfuerzos para mitigar su impacto para los alumnos, las familias y los educadores, a menudo prestando especial atención a los grupos más marginados. En los casos en que la capacidad de las escuelas era limitada debido al distanciamiento social, la mayoría de los países dieron prioridad a los niños pequeños y a los estudiantes de entornos desfavorecidos para el aprendizaje presencial, lo que refleja que el contexto social del aprendizaje es más importante para estos grupos, mientras que las alternativas digitales son menos eficaces para ellos. Durante el cierre de las escuelas, los recursos digitales se convirtieron en el salvavidas de la educación y la pandemia empujó a profesores y alumnos a adaptarse rápidamente para enseñar y aprender en línea. Prácticamente todos los países han mejorado rápidamente las oportunidades de aprendizaje digital tanto para los alumnos como para los profesores y han fomentado nuevas formas de colaboración entre los docentes. Los países también han recurrido a una serie de enfoques para garantizar la inclusión en la educación a distancia. Esto incluyó plataformas digitales flexibles y a su propio ritmo, así como acuerdos con operadores de comunicaciones móviles y empresas de Internet para mejorar el acceso, especialmente en el nivel de educación primaria.
Se realizaron importantes esfuerzos para garantizar la fiabilidad y la previsibilidad de los servicios para los estudiantes y los padres, y para asegurar que todos los estudiantes tuvieran un contacto regular y dedicado, incluso cuando las escuelas estuvieran cerradas. Muchos países pusieron en marcha nuevos canales para facilitar la comunicación entre alumnos, familias, profesores y autoridades escolares o locales.
La capacidad local fue clave para una apertura segura de las escuelas. El éxito dependió a menudo de la combinación de criterios transparentes y bien comunicados sobre la operatividad de los servicios, con la flexibilidad para aplicarlos en primera línea. Esto último incluía a menudo decisiones locales sobre cuándo aplicar medidas de distanciamiento social, sanitarias, de cuarentena o de cierre de clases o escuelas.
Mit der Vortragsreihe möchten die Hamburger Lateinamerika-Studien gemeinsam mit der EU-LAC Stiftung einen Beitrag zur Wissensgenerierung und dem Austausch unter Wissenschaftler:innen, Akteur:innen der Zivilgesellschaft, Personen des öffentlichen Dienstes und Entscheidungsträger:innen im Bereich der Public Policy leisten, die in Lateinamerika, der Karibik und Europa agieren, um so Verbesserungen in den Bereichen zu erwirken, die besonders von der Pandemie betroffen sind.
Do. 01.07.2021 I 16:30 Uhr
Das Programm der Vortragsreihe gibt es hier.
Hintergrundinformationen zur Konzipierung gibt es hier.
Die Veranstaltung findet virtuell als Zoom-Webinar auf Spanisch und Englisch statt. Interessierte registrieren sich hier.