Recuperación hacía un mayor equilibrio de relaciones de género29.07.2021 I 16:30 Uhr
26. Juli 2021, von LASt-Team

Foto: EU-LAC-Stiftung
Im Rahmen der Vortragsreihe „La Crisis de COVID-19 y Caminos hacia la Recuperación Sostenible en la Unión Europea, América Latina y el Caribe“, die die Lateinamerika-Studien in Kooperation mit der EU-LAC-Stiftung organisieren, findet am Donnerstag, 29.07.2021., der dritte von insgesamt sechs virtuellen Vorträgen statt. Jeder Vortrag ist dabei auf einen bestimmten Themenbereich gereichtet, in dem sich die Coronakrise niederschlug. Es werden Bildungssystem, öffentliche Gesundheitsversorgung, der Wirtschaftssektor, Gender, Stadtentwicklung, Umweltschutz sowie vulnerable und minorisierte Gesellschaftsgruppierungen thematisiert.
In der kommenden Sitzung zum Thema „Recuperación hacía un mayor equilibrio de relaciones de género“ gibt es zwei Vorträge. Die Vortragenden Bibiana Aído Almagro (Repräsentantin UN Women in Kolumbien) und Dra. Lídia Farré (Profesora Asociada de Economía Universitat de Barcelona Vice-Presidenta del Comité sobre la Situación de Mujeres en la Economía) stellen folgende Abstracts zur Verfügung:
Bibiana Aído Almagro - La igualdad de género como acelerador de la recuperación y la transformación en América Latina y el Caribe
Desde la declaración de la Plataforma de Acción de Beijing, hace casi 26 años, se había registrado un avance progresivo de los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo, sin embargo, a raíz de la crisis socioeconómica generada por la pandemia del Covid-19, el progreso de los derechos de las mujeres se ha desacelerado, incluso retrocedido en muchos países de la región. En América Latina y el Caribe, las mujeres y niñas han sido especialmente afectadas por las consecuencias económicas y sociales en su rol de proveedoras de cuidados, como lideresas a cargo de la respuesta comunitaria, como trabajadoras en empleos que carecen de protección social o como víctimas de violencia basada en género, la cual se ha incrementado drásticamente en el conjunto de la región estableciéndose como la “pandemia en la sombra”.
Las políticas de reactivación y recuperación deben de basarse en acciones que garanticen la igualdad real y el desarrollo integral de la agenda global establecida en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, garantizando la participación de las mujeres y sus organizaciones en todas las fases del proceso y estableciendo nuevas alianzas multiactor que permitan cambios estructurales en todas las esferas de la sociedad. La igualdad real entre hombres y mujeres se establece como la mayor oportunidad para la recuperación socioeconómica y la transformación social en América Latina y el Caribe.
Dra. Lídia Farré - Covid-19 e inequidad de género en el trabajo renumerado y no renumerado – evidencia de España
Mi investigación está motivada porque pensamos que la pandemia puede haber deshecho una parte importante de los avances que habíamos conseguido durante las últimas décadas en materia de igualdad de género. De nuestro estudio podemos concluir que la pandemia ha acentuado la brecha de género en la duración de la jornada de trabajo y ha agudizado el fenómeno de la doble jornada, según el cual las mujeres, al terminar su jornada laboral remunerada, se hacen cargo de la mayor parte del trabajo no remunerado dentro del hogar. De investigaciones anteriores en el campo de la economía del género sabemos que la mayor dedicación de la mujer a las tareas no remuneradas suponen una limitación importante para su desarrollo profesional. Los resultados de nuestro estudio ponen de manifiesto un incremento de la especialización femenina en las tareas domésticas y el cuidado de los niños a raíz de la pandemia. Por lo tanto, hay que tomar medidas para revertir esta tendencia. Una solución podría ser la implementación de políticas públicas destinadas a incentivar una distribución igualitaria del trabajo no remunerado dentro del hogar y así favorecer el camino hacia la igualdad de género en el mercado de trabajo: cuotas para el cuidado de niños cuando están enfermos de igual duración por ambos progenitores, limitar el teletrabajo en varios días de la semana, reformar el horario laboral para hacerlo compatible con el escolar y educación gratuita y universal de los 0 a los 3 años.
Mit der Vortragsreihe möchten die Hamburger Lateinamerika-Studien gemeinsam mit der EU-LAC Stiftung einen Beitrag zur Wissensgenerierung und dem Austausch unter Wissenschaftler:innen, Akteur:innen der Zivilgesellschaft, Personen des öffentlichen Dienstes und Entscheidungsträger:innen im Bereich der Public Policy leisten, die in Lateinamerika, der Karibik und Europa agieren, um so Verbesserungen in den Bereichen zu erwirken, die besonders von der Pandemie betroffen sind.
Do. 29.07.2021 I 16:30 Uhr
Das Programm der Vortragsreihe gibt es hier (PDF).
Hintergrundinformationen zur Konzipierung gibt es hier (PDF).
Die Veranstaltung findet virtuell als Zoom-Webinar auf Spanisch statt. Interessierte registrieren sich hier.