Organizaciones de colombianas y colombianos en Alemania y su integración digital: Estudio de tres casos
1. INTRODUCCION
Colombia es un país que ha vivido muchas crisis sociales desde su fundación, como lo han sido las luchas por ideologías políticas, que desencadenaron los conflictos de los años 90 a causa del narcotrafico, guerrilla y los paramilitares. Sin embargo, en ninguna de estas crisis, se había podido lograr tanta integración de la diáspora, la cual se ha mostrado más activa y participe en los últimos años. Por ello, en pleno siglo XXI y, gracias a la tecnología, millones de colombianos que viven fuera de sus países son espectadores y agentes activos, que siguen cada suceso que acontece en el país. Gracias a esas herramientas digitales, como lo son el fácil acceso a un teléfono móvil con aplicaciones de mensajería instantánea o de videollamadas,entre otros, hace posible que millones de colombianos por todo el mundo se hayan podido reencontrar y reagrupar, construyendo comunidades y entablando una comunicación hibrida, es decir, comunicarse presencialmente y digitalmente, ya que las distancias hoy en día ya no son una excusa para no estar al tanto de lo que sucede en tiempo real en el país de origen. Dicho esto, y en el escenario actual colombiano, la firma de los acuerdos de paz, las protestas sociales y la llegada del Covid al país, han conllevado a que varios connacionales creen espacios digitales y se reúnan para hablar de dichos temas y busquen maneras de ayudar e impactar positivamente a su país, no solo con el envío de remesas, si no también con actividades de difusión en medios internacionales para con ello dar más visibilidad a lo que acontece en Colombia, entre otros muchos ejemplos que serán expuestos en este trabajo.
2. OBJETIVOS
Esta investigación pretende:
- analizar el trabajo digital de diferentes grupos de colombianos en Alemania y su impacto en la población que aún reside en el país de origen.
- identificar los temas de mayor participación digital de la diáspora en Alemania y
- conocer las estrategias de dichos grupos para apoyar proyectos sociales, políticos y culturales tanto de manera digital como presencial en pro de la comunidad colombiana de dentro y fuera del país.
3. HIPOTESIS
Partiendo de la experiencia propia e interés en el tema, además de tener en cuenta la revolución tecnológica, donde la digitalización se ha impuesto en nuestro día a día, me planteo la siguiente pregunta: ¿Cómo se integra hoy en día la diáspora colombiana en Alemania? En respuesta a ello, se podría plantear la siguiente hipótesis: Gracias a la digitalización, las colombianas y colombianos residentes en el extranjero (como, por ejemplo, en Alemania) pueden integrarse y participar más activamente en los sucesos de su país de origen y, así mismo, sus acciones han ido adquiriendo una progresiva relevancia transnacional.
4. METODOLOGIA
La metodología que se utilizó para esta investigación se basa en una investigación social cualitativa, la cual combina a la etnografía y aspectos etnometodológicos. Partiendo de lo anterior es importante definir dichos conceptos, empezando por un lado con la Etnografía, la cual cuenta con diferentes definiciones y una de ellas se postula como
[…] una investigación inductiva-iterativa (cuyo diseño evoluciona a través del estudio) basada en una serie de métodos que reconoce la función de la teoría y la del propio investigador, y que considera que los seres humanos son en parte objetos y en parte sujetos" (O’Reilly citada por Pink 2019: 19).
Por otro lado, según Urbano (2007:89) la Etnometodología es “la investigación empírica de los métodos que utilizan los individuos para dar sentido y al mismo tiempo realizar sus acciones cotidianas: comunicar, tomar decisiones, razonar “. En este sentido se han adaptado aspectos de este método para el análisis de las entrevistas y a lo largo de las actividades cotidianas que se dieron durante el tiempo que se fue participe en uno de los grupos tomados para esta investigación.
De igual modo, para este trabajo juega un rol importante el método etnográfico nombrado por Greschke (2009:24) como “hacerse miembro”. Este se podría describir dentro de la etnografía como un método de investigación social, que permite interactuar con una comunidad determinada, invita a que el investigador a que se vincule a la comunidad de estudio y participe de manera abierta o encubierta de la vida cotidiana de las personas de dicha comunidad durante un lapso ya sea largo o corto de tiempo, de manera que pueda apreciar con mayor precisión lo que sucede, preguntando cosas que puedan interesar para un posible estudio más adelante y recogiendo todo tipo de datos que permitan vislumbrar temas que se puedan estudiar (Peralta 2009: 37). En cuanto al estudio del papel de medios digitales de comunicación, se elaboró un cuestionario de seis preguntas abiertas, introducidas por medio de entrevistas semiestructuradas. Estas entrevistas permitieron conocer la adaptación a las tecnologías, como el uso de salas de reunión virtual, videollamadas o grupos en plataformas de comunicación.
Además, tanto en la metodología como en el análisis de las respuestas se tienen en cuenta las interacciones entre el desarrollo tecnológico y su domesticación por parte de los actores y, así, examinar las prácticas tecno sociales específicas que hacen posibles las formas de convivencia global. Este enfoque metodológico podría ser comprendido como etnografía digital, la cual suele centrarse en la interfaz entre las tecnologías digitales y la vida fuera de la red (Greschke 2009: 24).
Para la recolección de datos se concretaron entrevistas con los integrantes de las organizaciones. Dos de las entrevistas se llevaron a cabo de manera digital, a través de la plataforma Zoom, y una de forma presencial. Asimismo, se estudiaron los contenidos publicados por las organizaciones en las redes sociales Instagram, Facebook, WhatsApp y Telegram, en las cuales la autora de este trabajo participa activamente. Para cada entrevista se ha dado el consentimiento de los entrevistados a ser grabados y nombrados (es decir, no desean anonimizados ni seudonimizados) con fines académicos.
5. MARCO CONCEPTUAL
5.1 MIGRACION DE COLOMBIANOS A ALEMANIA
Es importante establecer algunas definiciones de los conceptos que se abordarán en este escrito con la finalidad de ilustrar de una manera más clara su contenido.
Según el Diccionario de la lengua española (2021: s.v.) el termino migración se le adjudica a “el desplazamiento geográfico individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales”. Esta definición no está muy lejos de lo que Papadopoulos y Tsianos proponen (2013: 185):
[...] la migración alimenta la creencia en la posibilidad de ser libre para moverse [...] en este segundo sentido, está más relacionada con un imaginario afectivo, y existe como potencia y virtualidad que se actualiza y materializa a través de los diversos movimientos de personas.
Dependiendo del lugar de origen, son más fuertes unas razones del desplazamiento geográfico en ciertos grupos sociales que otros. En este caso de estudio, la mayoría de las personas que emigraron de Colombia en la década de 1990, lo hicieron a causa de las violaciones de derechos humanos, la expropiación ilegal de tierras y el desplazamiento forzado de la población rural (Berubé 2005: s.p.).
Entre los sucesos violentos que sacudieron al país durante esa década se destacan hechos como las bombas puestas en el DAS (Departamento Administrativo de Seguridad) y en el centro de la Ciudad de Bogotá, las llamadas pescas milagrosas[1] ejecutadas por la guerrilla de las FARC, y las masacres ejecutadas por los grupos paramilitares de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) promoviendo así el desplazamiento geográfico de miles de colombianos tanto hacia los Estados Unidos como hacia Europa, con la finalidad de garantizarles a sus descendientes un futuro más seguro y con mejores oportunidades.
Por consiguiente, es a partir de esta década, tal y como se mencionó antes, que migrantes colombianos llegaron a Europa, principalmente a España, en la década de los 90, a ritmo acelerado. Posteriormente, acausa de la crisis económica de España en el año 2007, muchos colombianos retornaron a su tierra mientras que otros se trasladaron a países como Alemania en busca de una mejor calidad de vida (GIZ, CIM 2015: 9).
Para entender ligeramente mejor la migración colombiana, se debe conocer primero la normativa migratoria que se aplica dependiendo del país de destino. En primera instancia, los ciudadanos colombianos que viajan al territorio del Espacio de Schengen están obligados a conseguir una visa si la estadía supera los 90 días. Dependiendo del país y el motivo que se sustente, varía el tipo de visa que se asigne. Para el caso alemán, los motivos para asignar una visa son: por educación (cursos de alemán, estudios universitarios, intercambio estudiantil y estadías de investigación), por actividad laboral (búsqueda de trabajo, formación profesional, inicio de labores como empleado, trabajo como independiente, prácticas y servicio social voluntario), por reunificación familiar (cónyuge y/o hijos), por ocupación altamente calificada o en demanda (“Blue Card”), por desempeñar labores en el área de la salud y como Au pair (Embajada de Alemania en Bogotá, s.f.). Según cifras oficiales, a 31.12.2021 se registraban oficialmente 22.580 colombianos en suelo alemán (Statistisches Bundesamt, 2021).
Ahora bien, para comprender de una manera más asertiva las dinámicas migratorias de las y los colombianos es crucial dar un contexto de la crisis en Colombia.
5.2 CRISIS EN COLOMBIA
En comparación con la década de los noventa cuando los índices de violencia estaban entre los más altos de Latinoamérica[2], tras la firma de los acuerdos de paz en el 2016 entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, que pone fin a 50 años de conflicto armado, se ha logrado una recuperación notoria en aspectos de violencia como, por ejemplo, la baja en el índice de homicidios, de secuestros, acciones subversivas, ataques terroristas, desplazamientos forzados, etc. (Benotman 2021: 24). Sin embargo, durante la pandemia se hicieron evidentes nuevos sucesos de violencia dirigidos hacia determinadas personas en la comunidad, como lo son lideres y lideresas.
En solo un año de pandemia, entre el 1 de enero y el 20 de abril de 2021 se registraron 52 víctimas, todos ellos confrontados por grupos armados al servicio de intereses económicos y políticos, incluidos narcotraficantes, acaparadores de tierras y recursos naturales (González Perafán s.f.: s.p.).
Con respecto a la persecución y masacre de líderes sociales, María Alejandra Martínez del Periodico 15(14-10-2020: s.p.) expresa: “[...] no se conoce con exactitud, la razón del incremento de amenazas, agresiones y homicidios hacia estos dirigentes. Lo que está claro es que están matando a líderes con tres perfiles, defensores que quieren participar en política, personas que se oponen a economías ilegales y reclamantes de tierras o verdad.”. Por lo anterior, se podría suponer que dichas persecuciones y amenazas se deben al importante rol de representación que desempeñan dichos dirigentes en las sociedades en donde antes había un fuerte control por parte de bandas criminales, dificultándoles controlar y extorsionar nuevamente a dichas poblaciones.
El cumplimiento de este acuerdo de paz se vio gravemente afectado por la pandemia en la medida en que el gobierno transformó sus prioridades y se concentró en la creación de medidas para mitigar la expansión del Covid. A esto se suma la imposición arbitraria de parte de los grupos armados, como fue el caso del municipio de Mosquera, en el departamento de Nariño, donde las Guerrillas Unidas del Pacífico (GUP) exponían en panfletos sus propias medidas de aislamiento a razón del Covid, en las que se pueden enumerar el control de la movilidad de la población, el establecimiento de los horarios de transporte, horarios de salida y llegada de las personas a sus viviendas, horarios del comercio e incluso el sometimiento a funcionarios del Estado a dichas reglas, cuyo incumplimiento les costaría la vida (Verdadabierta, 2020: s.p.). Además, se hizo visible la necesidad e importancia inmediata de una reforma agraria integral ya que la desmovilización de un grupo guerrillero a partir de la firma de los acuerdos, como en el caso de las FARC, requiere de una transformación y sustitución de su economía, la cual se fundamentaba en el cultivo de coca en época de militancia. Sustituir esos cultivos tanto de campesinos reprimidos por dicho grupo como de sus excombatientes, debe ser uno de los temas en la agenda del gobierno.
Así mismo, a cinco años de la firma de dichos acuerdos de paz en Colombia, faltan muchos más esfuerzos como la presencia del Estado en todo el territorio y la puesta en marcha de programas sociales de reintegración por parte de las instituciones civiles en estas regiones (Europa Press, 2021). Sin embargo, una mayor presencia del Estado no necesariamente supondría una solución al problema de reinserción de estos desmovilizados en la sociedad. Un buen ejemplo de ello lo representa el gobierno actual, que según Ariel Ávila en su columna en el periódico El País:
El Gobierno Duque, para aparentar una implementación del acuerdo de paz ante la comunidad internacional, decidió entenderlo como reincorporación y algunas pequeñas obras de infraestructura en zonas afectadas por la violencia. Pero no se avanzó en temas de reforma política, muy poco en los asuntos rurales y se saboteó abiertamente la sustitución de economías ilegales. No debe olvidarse que las diferentes olas de violencia en Colombia responden a tres causas estructurales: acceso y uso del suelo, exclusión en la participación política y democracia social y economías de guerra (Ávila, 2021: s.p.).
Con dicho ejemplo se podría decir que, en algunos escenarios, el Estado parece ser parte del problema en vez de presentar una solución. Es por ello que el rol de la sociedad colombiana como “contralor” o “auditor” de las acciones del Estado en esta transición sería un posible garante para que las actuaciones del gobierno que, por ejemplo, no desean que se dé paso a la reinserción en la sociedad de aquellas y aquellos que se acogieron al acuerdo de paz de 2016.
En la entrevista realizada por Ustyanowski a Luis Eduardo Celis, asesor de la Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz, para el periódico France 24, Celis comenta acerca de los obstáculos a superar por el Proceso de Paz que
[…] el papel de los colombianos de a pie va a ser clave durante los próximos años. ‘El Acuerdo es para la sociedad’ […] lo que se necesita es una presión ciudadana para que se lleve adelante y se pueda enfrentar la resistencia de los que no quieren avance’. (Citado por Ustyanowski, 2019: s.p).
Por último, pero no menos importante, tras la llegada del coronavirus al país se puso en evidencia la incapacidad del mercado nacional de algunos países promotores del neoliberalismo en Latinoamérica y las instituciones supraestatales como el Fondo Monetario Internacional para “salvar algo” o hacerse cargo de sus economías y sociedades (Ciappina 2020: 5). Este fue el caso de Colombia, ya que las medidas impuestas de cierre económico durante la pandemia y el incremento del gasto nacional conllevó a que el gobierno actual discutiera un plan de incremento de los impuestos. Este solo fue el detonante para reanudar las movilizaciones sociales que se venían dando desde el año 2019 a causa del descontento frente a la reforma pensional y laboral y la falta de implementación de los acuerdos de paz, entre otras razones. A esto se le suma el proyecto de reforma tributaria durante la pandemia.
Dado lo anterior, se debe hacer hincapié en los movimientos sociales liderados en su mayoría por jóvenes, que durante los meses de abril y mayo de 2021 protestaron contra la nueva reforma tributaria. Esta fue sustentada como una “forma de cubrir el hueco fiscal que dejó la pandemia” e incentiva, entre uno de sus puntos, el pago de impuesto por productos de la canasta básica familiar (Torrado 16-4-2021: s.p.), una medida que afecta las clases menos favorecidas y llega como un lastre ante todo lo que viene sucediendo en el país en un momento de crisis. En pocas palabras, la reconfiguración de una sociedad que vivía en una guerra interna desde hace más de cinco décadas. La firma de los acuerdos de la paz, la llegaba masiva de miles de migrantes venezolanos y, por último, la pandemia, fueron el caldo de cultivo perfecto para fomentar y agravar la crisis en Colombia, generando como consecuencia la configuración de diferentes organizaciones sociales de colombianos y colombianas en el exterior.
5.3 ORGANIZACIONES DE COLOMBIANAS Y COLOMBIANOS EN ALEMANIA
A pesar de la distancia geográfica, colombianas y colombianos en diferentes partes del mundo se han congregado, dando paso a la creación de asociaciones y con ello al nacimiento organizaciones o agrupaciones de personas formadas para un propósito en particular. De acuerdo con el Directorio de Asociaciones y Negocios colombianos en el exterior creado por el Ministerio de Relaciones Exteriores dentro de las acciones del plan “Colombia Nos Une”, en la actualidad se tiene constancia de la existencia de un total de 574 asociaciones colombianas repartidas por todo el mundo.
Este fenómeno ha conllevado a que, por ejemplo, en Inglaterra, se dé un nivel de participación de migrantes y refugiados colombianos en actividades comunitarias, sobre todo en organizaciones orientadas al colectivo latinoamericano (Bermúdez Torres, 2021: 111). No muy diferente a este caso, se puede documentar que en España dichas asociaciones han implementado numerosos proyectos de desarrollo en Colombia, lo cual ha implicado la movilización de redes verticales y horizontales tanto en el país de origen como en el de destino (Lacomba/ Cloquell 2017: 44). Tomando los ejemplos mencionados, se podría suponer que este es también el caso de las personas de origen colombiano con residencia en Alemania.
Debido a lo anterior y teniendo en cuenta el contexto histórico de la migración de personas de nacionalidad colombiana a Alemania, se han seleccionado tres organizaciones bajo este perfil como objeto de estudio. Con cada una se pudo concretar una entrevista para conocer más a fondo su trabajo, en particular, la forma de su participación digital y el papel de la digitalización en su trabajo. La entrevista utilizada para esta investigación es semiestructurada y está descrita en el apartado de Metodología de este trabajo.
Las siguientes dos entrevistas contienen el nombre de las personas que participaron, puesto que han dado la autorización para ser referidos de manera directa en esta investigación y por tal motivo no se utilizarán seudónimos.
5.3.1 Aluna Minga
En la página de Facebook Aluna Minga se definen como:
Una asociación sin ánimo de lucro que trabaja desde Múnich en proyectos sociales, ambientales y culturales en Colombia, Latinoamérica y Alemania“. "Aluna" es una palabra utilizada por los indígenas kogis para referirse al mundo de lo invisible, en el cual se teje el pensamiento, la madre o el origen de todo pensamiento y memoria“. "Minga" significa trabajo colectivo hecho en favor de la comunidad y es uno de los principales pilares del buen vivir indígena y ancestral. Ayudarse mutuamente para un trabajo colectivo y a beneficio de todos. Es en este espíritu que Aluna Minga e.V. fue creada en la ciudad de Múnich, Alemania. (Aluna Minga)
Para poder conocer mejor esta organización, el 5 de marzo de 2022 se llevó a cabo una entrevista por Zoom con uno de sus integrantes, Dani Carvajal, bogotano, residente en la ciudad de Múnich, quien amablemente hizo una introducción sobre la asociación que se expone a continuación.
Equipo de trabajo de la organización:
Cuentan con personas de todo tipo de disciplinas y diversas nacionalidades. Hay 60 miembros, aproximadamente, de los cuales 15 se encuentran trabajando activamente en la organización. En palabras de Dani, “hay una articulación de fuerzas en la organización”.
¿Qué hacen y por qué?
Aluna Minga armoniza entre el pensar, crear y el trabajo por la comunidad. Asimismo, abre espacios para el diálogo y la interculturalidad, como también para pensar y dialogar sobre cómo enfrentar los nuevos desafíos que a todos atañen: medio ambientales, políticos, sociales, etc. Además, también funciona como un grupo de autoayuda. Según palabras de Dani Carvajal, los principales ejes de trabajo son:
- interculturalidad transdisciplinaria, que se podría definir como interacción diversas culturas en diferentes disciplinas,
- construcción de paz, sobre todo después de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC,
- construcción de comunidad: personas que se sumen a una forma de vida democrática, diversa y participativa,
- buscar las herramientas: información, haciendo una selección crítica.
Profundizando de manera individual, se describe a continuación las actividades que lleva a cabo esta organización, tal y como lo presenta el entrevistado. En el terreno digital realiza:
- un proyecto en el campo de la formación de profesores en el Departamento del Guaviare, en el sudeste colombiano, con el apoyo de recursos digitales por medio de un seguimiento digital,
- tertulias online sobre varios temas, como por ejemplo “La formación política para gente de a pie: [...]para la formación y el compromiso de la ciudanía” o “La introducción a la economía política”,
- un diplomado online de liderazgo para la paz en cooperación con otras organizaciones e instituciones académicas con fecha de inicio en marzo de 2022,
- una capacitación en Linux (proyecto en construcción).
El grupo social objetivo de Aluna Minga lo forma la comunidad colombiana y personas de otros países (ciudadanía en general).
5.3.2 NODO Alemania en apoyo a la Comisión de la Verdad Colombia
Es un grupo conformado por personas de la sociedad civil (de nacionalidad colombiana y algunas de nacionalidad alemana) quienes apoyan, a título personal o como representantes de asociaciones, el trabajo de la Comisión de la Verdad (CEV) en ese país. Es apoyado por organizaciones alemanas que cooperan con Colombia (Nodo de Alemania en apoyo a la Comisión de la Verdad Colombia, s.f.).
Para conocer mejor esta organización, el 4 de marzo de 2022 se llevó a cabo una entrevista por Zoom con uno de los integrantes del grupo de comunicaciones: Ana María Linares, de 28 años, trabajadora social, residente en Berlín, que lleva dos años trabajando en la organización. Además de responder las preguntas relacionadas con NODO Alemania, dio una breve presentación sobre la organización, como puede apreciarse a continuación:
Equipo de trabajo de la organización:
En Alemania trabajan 15 personas.
¿Qué hacen y por qué?
El NODO nació después de la creación de la CEV, entidad creada en el marco de la firma del acuerdo de paz del 2016 entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La intención de NODO es contactar con diferentes organizaciones fuera de Colombia, que puedan ayudar a conectar a colombianas y colombianos residentes en el exterior. Recoge testimonios de víctimas para que hagan parte del informe final, a partir de entrevistas, y, además, sirve como punto de encuentro. Esta organización es un proyecto vinculado al Instituto CAPAZ.
El trabajo de NODO Alemania, que abarca las actividades digitales son:
- Conversaciones con invitados que son transmitidas en Facebook live,
- un podcast en diferentes plataformas, llamado “Voces en el exilio”, que lleva casi 2 años en activo y cuenta con cuatro temporadas.
Además, se mantiene una cooperación entre NODO Alemania y Aluna Minga para llevar a cabo encuentros virtuales alrededor del tema de la construcción de paz.
El grupo objetivo lo forman colombianas y colombianos que residen en el exterior, especialmente en Alemania: exiliados, víctimas y personas que buscan asilo, asimismo, aquellos que quieran entregar su testimonio.
5.3.3 Colombia Solidaria (ColSol)
Según la definición dada por uno de sus integrantes, Pepito Pérez (seudónimo), quien fue entrevistado el 5 de marzo de 2022, ColSol es un colectivo de colombianas y colombianos en Hamburgo formado el 21 de noviembre de 2019 en el marco de las protestas sociales.
¿Qué hacen y por qué?
Esta organización busca crear e integrar una comunidad colombiana o de personas interesadas en Colombia y/o temas referentes al país, para dar apoyo y solidaridad en todos los ámbitos. Según palabras de Pepito Pérez, los principales ejes de trabajo son:
- Solidaridad con la comunidad: ayudar a los nuevos migrantes, proporcionar información, organizar actividades, brindar un espacio para promover emprendimientos, ser un espacio de comunicación y visibilidad.
- Acciones políticas: impulsar ideas.
- Educación política.
- Decolonialismo: discutir temas de “raza”, desigualdad, papel de los grupos étnicos.
- Temas de género.
- Temas ambientales.
- Protección de los derechos humanos.
La organización ColSol, además, realiza actividades digitales enfocadas en la construcción de comunidad, es decir:
- la creación de un espacio online para entablar un diálogo constante entre los participantes. Un ejemplo de ello son las reuniones que se llevan a cabo por Zoom cada dos semanas en torno a temas que impactan de alguna manera a Colombia y al ser migrante.
- la creación de un grupo de WhatsApp con más de 140 integrantes, el cual se encuentra activo.
- la puesta en marcha de una asamblea regional a partir de un ejercicio de diálogo por la plataforma Zoom.
- la elaboración de un podcast con Luz Marina Hache, vocera del movimiento nacional de crímenes de estado (MOVICE), y la ONG Fokus Global.
- la transmisión por Instagram de las visitas de activistas colombianos.
Respecto a la creación de la asamblea regional, se debe mencionar que dicho ejercicio contó con el apoyo y la participación de Aluna Minga, derivando esto en un grupo homónimo de Telegram para las regiones y otro general, que cuenta con 76 miembros, entre ellos integrantes de diferentes organizaciones en diferentes regiones y/o ciudades de Alemania.
Muchas de las actividades presenciales que se han realizado en la organización ColSol han saltado al plano digital y han tenido cobertura periodística, como fue el caso de la visita del activista Daniel Mendoza, que contó con un artículo en el periódico TAZ. Otro ejemplo son las marchas realizadas en la ciudad de Hamburgo durante el paro nacional de 2021, que fueron divulgadas en el periódico Hamburger Abendblatt.
El grupo objetivo lo forman personas que se interesan por Colombia.
Proyectos en común de las tres organizaciones
Inicialmente se pidió a los entrevistados que hablaran de sí mismos y de sus organizaciones. De igual manera, también se les preguntó sobre los proyectos y/o actividades que estos lllevaban a cabo en sus organizaciones de manera digital. Cabe tener en cuenta que lo que estas organizaciones tienen en común es que ofrecen espacios de diálogo virtual en torno a temas de migración. También indagando más allá sobre el tipo de población que participa en todas estas actividades de cada organización, se pudo constatar que son en su mayoría personas de nacionalidad colombiana con una proporción más alta de mujeres entre los 25 a 35 años.
Además el uso activo de las redes sociales para la divulgación de información sobre temas concernientes a Colombia es de igual manera una característica en común. Un ejemplo de ello fue el ‘Paro nacional de 2021’, cuya coyuntura se dio en los meses de mayo y junio y dio paso a la participación en las redes con constantes publicaciones de información sobre este hecho. Asimismo, en las redes sociales de las tres organizaciones se puede observar la divulgación de #SOSCOLOMBIA, hashtag a través del cual se hace un llamamiento y se pide el rechazo a la actuación de las fuerzas públicas (Fuerzas Militares y Policía Nacional), además del apoyo a la situación de los afectados por dicha coyuntura. La cooperación en las redes sociales respecto a temas en torno a la paz y a organizaciones que trabajan estos temas también es un signo característico.
6. ACTIVISMO E INTEGRACIÓN TRANSNACIONAL DE LA DISPORA COLOMBIANA EN ALEMANIA GRACIAS A LA ERA DIGITAL
En este apartado se presenta una exposición descriptiva de las respuestas obtenidas en las entrevistas, comparándolas con el análisis del uso y la relevancia de las plataformas digitales del estudio realizado por Pink (2019)[3].
Para esta investigación se ha utilizado el método de observación etnográfica de “participación en campo”, mencionado previamente en el apartado de metodología, el cual permite hacer un análisis de contraste con los datos obtenidos y tiene como ventaja principal la observación participativa en comparación con otros métodos, ya que permite tener una perspectiva propia y la oportunidad de relacionarse con lo que se experimenta en conversaciones, actividades del grupo, entre otras situaciones cotidianas (Rosenthal 2005: 106, 107). En el caso de ColSol, mi calidad de entrevistadora y observadora permite que asuma una posición, la cual será expuesta en este apartado y en las conclusiones.
Partiendo de la importancia que cobran las plataformas digitales, Fianko (2021:57) afirma que “la comunicación digital es clave para reducir la brecha comunicativa a la hora de lograr una implicación efectiva de la diáspora”; en ese sentido, para el trabajo de estas organizaciones y, en particular, su impacto en la creación de una comunidad migrante más activa con respecto a lo que sucede en Colombia, se puede decir que estas organizaciones encuentran en la digitalización una herramienta que ayuda a la diáspora a acercarse a su país de origen, dando así mismo flexibilidad geográfica. Un ejemplo de ello se presentó en Hamburgo, donde la comunicación digital ha sido exitosa porque ha brindado un espacio a las y los connacionales que antes no existía. Esto ha permitido que se acerquen más a temas de actualidad colombiana, como en el caso de las visitas de activistas sociales en la ciudad, las cuales contaron con buena participación gracias a esta plataforma de comunicación. Este y otros casos han sido descritos en el apartado de las organizaciones descritas previamente, exponiendo el alcance y éxito que ha tenido la adopción del uso de los medios digitales.
En cuanto a las plataformas digitales en las que se percibe mayor participación o auge por parte de la audiencia en las actividades anteriormente mencionadas son, por lo general, Zoom y YouTube para el caso de Aluna Minga y Facebook live en el caso de NODO Alemania.
Es interesante el rol que juegan Telegram y WhatsApp para el caso de ColSol, ya que estas aplicaciones de mensajería instantánea no solo funcionan como plataformas de comunicación y divulgación de información relevante para las colombianas y los colombianos residentes en Hamburgo (por ejemplo, la divulgación de ofertas de trabajo, lugares en arriendo, actividades comerciales o promoción de productos, etc.), sino que también el grupo de WhatsApp es la primera fuente tanto para informar sobre las reuniones periódicas como para convocar a nuevos participantes y abrir un espacio de discusión en torno a diferentes temas como las elecciones en Colombia. Sobre este último tema, el cual gira en torno al campo político, Lacomba y Cloquell (2017:50) afirman en su estudio trasnacional que “en realidad, la diáspora colombiana ha tenido un componente político que no puede desligarse de su compromiso con los cambios en el país y su acción en el ámbito del desarrollo”.
Sin embargo, lo digital resulta ser algo complementario y limitante, ya que en la construcción de una comunidad se busca el encuentro personal y presencial. Igualmente cabe destacar que para todas las organizaciones la adaptación de un modo de trabajo híbrido es, en cierto modo, la mejor opción para continuar con la construcción de estas comunidades.
Por otro lado, el impacto que se da en las comunidades objetivo de cada organización ha sido positivo, partiendo de las conclusiones aportadas por los entrevistados y desde la participación y observación activa de la autora en dos de los cuatro grupos analizados. Entre los resultados se podría mencionar
- que generan conciencia por medio de los espacios y herramientas que se ofrecen,
- que dan el espacio a las personas que buscan un grupo de autoayuda o simplemente expresarse,
- que construyen el saber y una conciencia crítica,
- que comparten temas, información, ideas, etc.
- que impulsan iniciativas de otras ONGs para canalizar las ayudas a la primera línea durante el paro nacional de 2021, como es el caso de Aluna Minga y Colombia Solidaria y el dan apoyo jurídico y económico a líderes,
- que consolidan una red de personas que se interesan por la paz en Colombia,
- que se informa sobre lo que sucede en Alemania a aquellas colombianas y colombianos que residen dentro y fuera del país, así como, por ejemplo, sobre las normativas que se actualizaban cada día en el marco de la pandemia de Covid y también como en el caso de la jornada de votación del 13 de marzo de 2022, obteniendo información de primera mano sobre los resultados tanto en Colombia como en las mesas autorizadas en Alemania.
Como valoración personal de cada entrevistado en torno al papel del trabajo digital e integración, es unánime para las tres entrevistadas/os que vale la pena organizarse y tener como de trabajo concentrar temáticas y ayudas en torno a Colombia uno de los objetivos principales, ya que “da la posibilidad de tener un colectivo u organización para poder compartir y conectarse con personas que tienen intereses a fines a lo que se busca”[4] . Sin embargo, no es este el único punto central, sino también “organizarse como una comunidad mundial que quiere vivir en paz”[5]. Para Pepito Pérez:
este ejercicio de “Activismo” me ha enseñado mucho, como lo bueno que muestra una presencia colombiana en Hamburgo por medio de las redes, pero igual hay que pensar en renovar el grupo por los miembros y su estatus migratorio. Concretar un grupo de migrantes de 10% de la población registrada, es algo exitoso/bueno [6].
Es importante indicar que todos estos procesos de integración, así como la creación de estas asociaciones, son, en cierto modo, consecuencia de la migración explicada en el marco conceptual de este trabajo y la historia de conflicto y crisis que ha vivido a Colombia. Esta afirmación se da a partir de la observación de la creación del grupo ColSol de la cual la autora fue testigo de además de llegar a conocer las causas de migración de algunos de sus integrantes. De igual forma, la creación de este grupo contribuyó a tener un espacio de integración donde además de realizar actividades sociales y activismo político, también resultó ser un espacio para hacer nuevos amigos, afirmando, de ese manera, parte de la hipótesis planteada para este trabajo.
Para la realización de este análisis se dieron diferentes conversaciones y debates en los grupos de Telegram y en las reuniones de Zoom, donde se manifestó, por ejemplo, la necesidad de migrar a causa de la situación del país, la dificultad del mercado laboral, la inseguridad y los casos de personas exiliadas, entre otras razones. La exposición de causas personales de manera abierta y la situación de cada integrante para sustentar su elección de migrar, permitió llegar a la hipótesis de la integración de la diáspora, ya que, como comunidad alejada de los seres queridos, tendemos a reencontrarnos y crear lazos que nos transportan, de cierto modo, al lugar de origen. La necesidad de agrupación fue mucho más evidente en los momentos de mayor coyuntura social y política, como durante la protesta social del año 2019 y en las recientes las elecciones parlamentarias y presidenciales.
De igual manera, en el lapso en el cual se redactó este trabajo, Colombia se encontraba en pleno periodo de campaña política debido a las elecciones de Senado y Cámara en el país. Debido a ello se pudo observar mucho más movimiento en las redes sociales. En la aplicación de mensajería Telegram, en el grupo de asambleas regionales, se concentraron muchos esfuerzos por parte de sus integrantes para dar a conocer candidatos e informar sobre herramientas pedagógicas digitales para que la gente pueda investigar más sobre ese tema. Es de esta manera como se ha podido dar a conocer la tarea de los testigos electorales en los diferentes puestos de votación. Todo esto puede interpretarse como una forma de hacer auditoría y control electoral, ya que el día de las elecciones se presentaron varias irregularidades en los votos en el exterior.
Finalmente, a partir de las entrevistas citadas y del análisis de las respuestas, junto con la información empírica que se recogió en el tiempo que se ha venido participando en una de las organizaciones, se ha dado respuesta a la pregunta que llevó a la elaboración de esta investigación, pudiendo así reconocerse que las colombianas y los colombianos en Alemania pueden integrarse y participar más activamente en los sucesos de su país gracias a la digitalización. Esta forma de comunicación ha desempeñado un rol determinante para la creación de espacios de integración tanto de las personas que hacen parte de las organizaciones tomadas para este trabajo como también de la comunidad colombiana residente en Alemania. También ayuda a la expansión de la diáspora por medio de los grupos ya existentes en redes sociales como Facebook o aquellos otros grupos que se crearon en este periodo en las aplicaciones de mensajería instantánea Telegram y WhatsApp. Todo lo anterior ha generado el espacio ideal no solo para la participación e integración, sino también para la organización de proyectos, que, en algunos casos, han cobrado relevancia en el escenario social, en político y cultural en Alemania por medio de artículos de prensa o la participación en radio, entre otros nombrados previamente en los apartados correspondientes a cada organización. Lo ya mencionado se ha podido concluir a partir de las actividades que se llevan a cabo en las organizaciones, las cuales no solo impactan, de algún modo, a los migrantes, sino también a la población en Colombia en ciertas circunstancias, como en el ejemplo del paro nacional.
7. CONCLUSIONES
El acceso a medios de comunicación digital permite que la comunidad migrante pueda participar más activamente en los sucesos de su patria, posibilitando la expansión de la diáspora, no solo en el territorio alemán, sino también en el terreno digital, lo que deriva en ejercicios de agrupación y la creación de espacios, como los de las organizaciones entrevistadas, las cuales nacen de la necesidad de crear comunidad entre connacionales.
En cuanto a las conclusiones generadas desde la experiencia personal siendo participante activa en una de las organizaciones y analizando las respuestas del cuestionario, se podría concluir que, por un lado, las entrevistas lograron dar a conocer un poco del trabajo de las organizaciones, así como las opiniones de sus miembros. Por otro lado, hacer parte de una de las organizaciones y asistir a reuniones y eventos permitió analizar las diferentes temáticas tratadas en las reuniones presenciales, al igual que en los grupos de comunicación Telegram y WhatsApp los debates surgidos en torno a ciertos temas. De igual forma, se ha podido observar el papel que juega la diáspora en las organizaciones tomadas para este estudio, la cual, en términos de realización de proyectos y actividades sociales, pretende primordialmente contribuir al desarrollo de Colombia así sea desde el extranjero.
A pesar de contar con una desventaja geoespacial, las colombianas y colombianos en el exterior, buscan la manera de hacerse visibles gracias a las plataformas digitales, y que su impacto no solo se vea de manera tangible o monetaria, sino también en el plano internacional. Un ejemplo claro de ello se dio en la coyuntura del paro nacional de 2019, cuyas demostraciones sociales lograron llegar al continente europeo y llevarse a cabo en sus ciudades como Hamburgo y, de igual modo, en la divulgación mediática (publicación de entrevistas, podcast, etc.).
8. CUESTIONARIO PREGUNTAS ABIERTAS
“Entrevista sobre organizaciones de colombianas y colombianos en Alemania y su trabajo sobre la integración en el campo digital”.
- ¿Qué proyectos y/o actividades llevan a cabo de manera digital?
- ¿Cuál es la población que está más activa en este tipo de proyectos?
- ¿Cuáles son las plataformas que se usan para hacer los eventos y cuáles cuentan con mayor participación?
- ¿Es la participación digital un camino para crear una comunidad migrante más activa en los problemas de Colombia?
- ¿Cómo impacta el trabajo de estas organizaciones en la población objetivo (Colombia y/o migrantes)?
- ¿Vale la pena organizarse?
9. BIBLIOGRAFÍA
Aluna Minga. Información [Grupo de Facebook]. Facebook. URL: https://www.facebook.com/alunaminga/ Revisado el 22.03.2022.
Ávila, Ariel. (28-9-2021): “Cinco años del acuerdo de paz en Colombia: El Gobierno de Iván Duque hizo todo lo posible para que el proceso de paz fracasara, pero fue la comunidad internacional, las organizaciones sociales y el mundo campesino quienes se empeñaron en que se avanzara”, en: El País. URL: https://elpais.com/opinion/2021-09-27/cinco-anos-del-acuerdo-de-paz-en-colombia.html Revisado el 03.06.2022.
Benotman, Amal (2021). “Colombia: algunos logros y muchos pendientes a cinco años de la firma del acuerdo de paz”, en: France 24. URL: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210927-colombia-logros-pendientes-cinco-anos-acuerdo-paz Revisado el 03.06.2022
Bermúdez Torres, Anastasia (2021): La diáspora colombiana en Europa y su relación con el conflicto armado en Colombia. Barcelona: Institut Català Internacional per la Pau. URL: https://www.icip.cat/wp-content/uploads/2021/06/Informe-ICIP-18-2021.pdf Revisado el 03.06.2022.
Bérubé, Myriam (2005): “Colombia: In the Crossfire”, en: Migration Information Source. URL: https://www.migrationpolicy.org/article/colombia-crossfire Revisado el 22.03.2022.
Ciappina, Carlos (mayo de 2020): “Crisis del Coronavirus; la pandemia global y las disputas de sentido. ¿La configuracón de un orden nuevo? Una mirada desde América Latina”, en: Question/Cuestión, 1-12. URL: https://doi.org/10.24215/16696581e280 Revisado el 22.03.2022
Chiti, Roberto / Pinto, María Cecilia (2005): El Ranking de violencia en América Latina. Una de las regiones más violentas del planeta. Fundación Fundar, pp. 38. URL: https://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/argentina/documentos/ranking.pdf Revisado el 20.06.2022
Embajada de Alemania en Bogotá. Sección: Visas e inmigración. URL: https://bogota.diplo.de/co-es/service/visa-einreise Revisado el 22.03.2022.
Europa Press (26-9-2021): “Cinco años de paz en Colombia: la implementación del acuerdo avanza, pero hacen falta más esfuerzos”, en: Europa Press. URL: https://www.europapress.es/internacional/noticia-cinco-anos-paz-colombia-implementacion-acuerdo-avanza-hacen-falta-mas-esfuerzos-20210925082942.html Revisado el 03.06.2022.
Fianko, Theresa (2021): "Empoderar a las diásporas globales en la era digital: Derribar las barreras a la participación de la diáspora a través de una comunicación mediática efectiva” en Routed Magazine e iDiaspora URL: https://www.idiaspora.org/sites/g/files/tmzbdl181/files/resources/document/espanol_routed-and-idiaspora.pdf Revisado el 03.07.2022
GIZ, CIM (2015): La diáspora colombiana en Alemania: Acción trasnacional y compromiso con los orígenes.). URL: https://diaspora2030.de/fileadmin/files/Service/Publikationen/Studien_zu_Diaspora-Aktivitaeten_in_Deutschland/giz-2015-es-diasporaestudio-colombia.pdf Revisado el 22.03.2022
González Perafán, Leonardo (s.f.): Líderes sociales y defensores de Derechos Humanos asesinados en 2020. Indepaz. URL: http://www.indepaz.org.co/lideres/ Revisado el 22.03.2022.
Greschke, Heike (2009): Daheim in www.cibervalle.com – Ethnographie einer globalen Lebenswelt. Stuttgart: Lucius & Lucius.
Lacomba, Joan/ Cloquell, Alexis (2017): “Asociaciones de inmigrantes, Estados y desarrollo entre España y Colombia. ¿Un nuevo campo social transnacional?”, en: Revista de Estudios Sociales n° 61. URL: http://www.scielo.org.co/pdf/res/n61/0123-885X-res-61-00044.pdf Revisado el 30.06.2022.
Martínez, María Alejandra (14-10-2020). “Radiografía de la violencia contra los lideres asesinados en Colombia”, in: Periodico 15. URL: https://www.periodico15.com/radiografia-de-la-violencia-contra-los-lideres-asesinados-en-colombia/ Revisado el 03.06.2022.
Ministerio de Relaciones Exteriores: “Directorio de Asociaciones y Negocios colombianos en el exterior”. URL: http://www.colombianosune.com/directorio/ Revisado el 22.03.2022.
NODO Alemania. URL: https://comisionverdadcol-eu.org/de/die-wahrheitskommission-in-europa/ Revisado el 22.03.2022.
Papadopoulos, Dimitris/ Tsiano, Vassilis (2013): “After citizenship: autonomy of migration, organisational ontology and mobile commons”, en: Citizenship Studies Vol. 17. URL: https://doi.org/10.1080/13621025.2013.780736 Revisado el 22.03.2022.
Peralta Martínez, Claudina (2009): Etnografía y métodos etnográficos. Bogotá, Universidad Santo Tomás. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, núm. 74, 2009, pp. 33-52. URL: https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdf Revisado el 09.06.2022.
Pescas milagrosas: terror en carreteras. (26 de diciembre de 1998), en: El Tiempo. URL https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-815983 Revisado el 22.06.2022.
Pink, Sarah (2019): Etnografía digital: principios y práctica. Madrid: Ediciones Morata.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. URL: https://dle.rae.es Revisado el 22.03.2022.
Rosenthal, Gabriele (2005): Interpretative Sozialforschung, Eine Einführung. Weinheim, München: Juventa.
Statistisches Bundesamt (2021): Ausländische Bevölkerung - Fachserie 1 Reihe 2 – 2021. URL: https://www.destatis.de/DE/Themen/Gesellschaft-Umwelt/Bevoelkerung/Migration-Integration/Publikationen/Downloads-Migration/auslaend-bevoelkerung-2010200217005.html Revisado el 22.03.2022.
Torrado, Santiago (2021): “Iván Duque propone una subida de impuestos para cubrir el hueco fiscal de la pandemia en Colombia”, en: El País. URL: https://elpais.com/economia/2021-04-15/ivan-duque-propone-una-subida-de-impuestos-para-cubrir-el-hueco-fiscal-de-la-pandemia-en-colombia.html Revisado el 03.06.2022.
Ustyanowski, Tristan (2019): “Bajo Iván Duque, a la paz en Colombia aún le falta lo fundamental”, en: France 24. URL: https://www.france24.com/es/20190807-ivan-duque-paz-colombia-acuerdos Revisado el 03.06.2022.
Verdadabierta (2020): “¿Grupos criminales aprovechan pandemia para fortalecer sus negocios ilícitos?”, en: Verdadabierta. URL: https://verdadabierta.com/grupos-criminales-aprovechan-pandemia-para-fortalecer-sus-negocios-ilicitos Revisado el 03.06.2022.
[1] Las pescas milagrosas fueron una estrategia terrorista de la agrupación Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) entre 1998 y 2002, durante el Conflicto armado interno de Colombia, que buscó crear zozobra en el Estado colombiano y a la vez aumentar sus ingresos por medio del secuestro, la extorsión y el robo (Pescas milagrosas: terror en carreteras, 1988).
[2] Colombia se presenta como uno de los países más violentos, sino el más, de América Latina. Desde los inicios de la década de los ochenta su tasa de homicidios ha alcanzado un crecimiento vertiginoso alcanzando valores tan elevados como de 78 homicidios cada 100.000 habitantes en el período 1991-1993 (Chiti/Pinto, 2005: 38)
[3] este trabajo desarrolla su análisis de manera similar a dicha autora, quien lleva a cabo su investigación partiendo de la observación “de campo” del foro virtual Cibervalle compuesto por migrantes paraguayos residentes en el exterior.
[4] Linares, Ana María. Comunicación personal, 4 de marzo de 2022.
[5] Carvajal, Dani. Comunicación personal, 5 de marzo de 2022.
[6] Seudónimo “Pepito Pérez”. Comunicación personal, 5 de marzo de 2022.